Carolina Punset, ecológica en ‘No importa de dónde vienes sino adónde vas’

Las personas que buscan su propio estilo de vida son, realmente, de admirar. En un mundo en el que lo más importante parece ser salir adelante de la manera que todos lo consiguen, Carolina Punset descubre su alternativa y no sólo adopta una vida de lo más ecológica sino que publica 208 páginas que lo demuestran. La abogada especialista en organizaciones no gubernamentales sigue su propio camino, y nos lo cuenta en su libro ‘No importa de dónde vienes sino adónde vas’.

El cultivo de transgénicos en el mundo

La existencia de cultivos transgénicos no es una noticia nueva. Sin embargo, no se habla demasiado de estos organismos modificados genéticamente, que están proliferando de manera escandalosa en la agricultura de numerosos países de todo el Planeta. Los intereses de las empresas de la industria agroalimentaria silencian bastante la información al respecto. Sin embargo, sí hay cada vez más una contestación de la sociedad civil en torno a esta situación, que ha generado un movimiento global contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria.

EVOMOBILE, el transporte eléctrico se mueve en la Universidad de Valencia

Evomobile es un proyecto que el Parque Científico de la Universidad de Valencia desarrolla en esta Universidad, con el apoyo de varias empresas privadas, para promocionar el transporte eléctrico como una alternativa sostenible. Cuando se pensó el proyectó se optó por la Universidad porque es un escenario idóneo ya que tiene una población de 70.000 personas y una determinada problemática de transporte asociada a su dispersión en cuatro campus.

¿Hay una burbuja de lo sostenible?

El número de ciudadanos con conciencia ecológica y preocupados por el medio ambiente es cada vez mayor y esto ha provocado que la economía verde haya crecido en todo el mundo a pesar del contexto de crisis y recesión en el que muchos países desarrollados se encuentran inmersos. Aprovechando este tirón, muchos productos y servicios que encontramos hoy en las tiendas son catalogados con la etiqueta de sostenibles pero ¿realmente lo son?

Quinoa, alimento ecológico milenario para erradicar el hambre

El desafío más importante al que nos enfrentamos es erradicar el hambre en el mundo. Para ello es preciso elevar la producción de alimentos de calidad que puedan alimentar a toda la población en un mundo que debe hacer frente al cambio climático, a un planeta maltratado y esquilmado y a la falta de agua que existe en muchos lugares de la tierra. En esta coyuntura delicada la quinoa resulta una alternativa para los países que están sufriendo inseguridad alimentaria.

¿Los hongos podrían sustituir a los plásticos?

Cuando se habla de hongos, con la excepción del shitake y otras setas comestibles, tendemos a asociarlos con pan mohoso o manchas de humedad. Pero en realidad se merecen más respeto. Los hongos tienen fantásticas capacidades y pueden ser cultivados, bajo ciertas condiciones, con casi cualquier forma; además, son completamente biodegradables. Y por si esto no fuera suficiente, podrían sustituir a los plásticos algún día. El secreto está en el micelio.

Un punto de encuentro para mejorar el sector agrario español

El sector agropecuario es uno de los más interesados en aplicar criterios de desarrollo sostenible a medio y largo plazo pues su actividad se ve altamente influenciada por los cambios en el medio natural. Por ello, instituciones a nivel nacional, asociaciones de productores y algunas de las empresas más importantes de la actividad agraria han creado de forma conjunta “Agricultura Sostenible”. Este portal en Internet pretende servir de foro en el que todos los implicados en la actividad agroalimentaria en España.

Concienciar a los jóvenes sobre sostenibilidad urbana filmando cortos

Los alumnos de Bachillerato de la Andalucía pueden participar en el concurso CortoSOStenibles, con el tema sostenibilidad urbana. Este certamen, al que convocan las Conserjerías de Educación y de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, pretende incentivar a los jóvenes estudiantes para que conozcan su entorno urbano, concienciarlos en la sostenibilidad urbana y en los problemas de la contaminación lumínica y acústica.

Sostenibilidad en España 2012

Por octavo año consecutivo el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha elaborado un informe en el que se muestra el progreso de nuestro país en cuanto a conseguir los objetivos que se han marcado respecto a desarrollo sostenible. Los logros se evalúan en función del cumplimiento de los compromisos adquiridos en distintos marcos normativos tanto a nivel nacional como a nivel de los acuerdos firmados con el resto de los países de la Unión Europea.

Aumenta la responsabilidad social con el Medio Ambiente en términos de empleo

A la vista de los últimos datos, la responsabilidad social con el medio ambiente en las empresas españolas ha ido en aumento en los últimos años. Un ascenso continuado y notable que deja cifras tan abultadas como el crecimiento, en un 235%, en el volumen de empleos medioambientalmente sostenibles en España, un número que en cifras se traduce a 540.000 puestos de trabajo.

Freeganismo o cómo reciclar la comida

La cantidad de comida que se desecha en perfecto estado es escandalosa. Las cifras hablan por sí solas y sonrojan. Según un informe del Parlamento Europeo de 2011, solo en los países de la Unión Europea se tiran a la basura 89 millones de toneladas de comida al año (7.7 millones de toneladas es la cifra que desperdicia España). En este contexto, surge el movimiento freegan, ¿lo conoces?