La existencia de cultivos transgénicos no es una noticia nueva. Sin embargo, no se habla demasiado de estos organismos modificados genéticamente, que están proliferando de manera escandalosa en la agricultura de numerosos países de todo el Planeta. Los intereses de las empresas de la industria agroalimentaria silencian bastante la información al respecto. Sin embargo, sí hay cada vez más una contestación de la sociedad civil en torno a esta situación, que ha generado un movimiento global contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria.

El cultivo de transgénicos en el mundo

Cómo se reparten por el mundo los transgénicos

España no se parece en nada al resto de países de la Unión Europea en cuanto al cultivo de transgénicos. Tanto es así, que el 90% de los cultivos transgénicos de toda Europa se encuentra en España, que ya tiene más de 100.00 hectáreas destinadas al cultivo de maíz transgénico.

En el resto de Europa la situación es diametralmente opuesta. De hecho Francia, Alemania, Italia, Polonia, Grecia, Bulgaria, Luxemburgo, Suiza, Irlanda, Hungría o Austria han prohibido que se cultiven en sus países el maíz transgénico MON810. Y además, muchas regiones se han proclamado “libres de transgénicos”, lo cual indica un movimiento consolidado en este sentido.

En el resto del mundo la situación es diferente y las cifras anuncian el crecimiento imparable de estos cultivos. Según informa el  Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, (ISAAA), EE.UU va a la cabeza en el cultivo de transgénicos, con 69,5 millones de hectáreas. Le sigue Brasil, con 36,6 millones de hectáreas. En tercer lugar se encuentra Argentina, con 23,9 millones de hectáreas. Después está Canadá, con 11,8 millones de hectáreas. En el ránking, India ocupa el quinto lugar con 10,8 millones de hectáreas.

En el continente Africano el avance de los transgénicos también se hace notar. Sudáfrica tiene 2,9 millones de hectáreas cultivadas de OMG. Cinco países, Camerún, Kenia, Malawi, Nigeria y Uganda ya han realizado pruebas de campo de cultivos transgénicos, el penúltimo paso antes de la aprobación para su comercialización.

Otros países se han iniciado en 2012. Es el caso de Sudán, que plantó algodón Bt y de Cuba, que ha cultivado maíz BT.

Un dato más, muy relevante. Según el ISAAA, en 2012 el aumento de los cultivos transgénicos fue de cinco veces mayor en los países en desarrollo, al 11% –8,7 millones de hectáreas-, frente al 3% -1,6 millones de hectáreas- en los países industriales.

Foto de Greenpeace España

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *