El Parque Natural Arribes del Duero está localizado en la zona noroeste de Salamanca y sube hacia el suroeste de Zamora, limitando con el país vecino, Portugal, donde se continúa con el Parque Natural del Duero Internacional, formando en total una extensión de naturaleza enorme de alto valor ecológico. Al ser un lugar amplio, la naturaleza adquiere distintas formas, desde encinares ricos en ejemplares termófilos, en las zonas bajas de los arribes, más protegidos de las heladas, con lentiscos, labiérnagos y cornicabras, hasta robledales de melojo adehesados en las perillanuras contiguas a los arribes. En las zonas más escarpadas, las encinas se acompañan de bosquetes de enebro, algunos muy bonitos de avanzada edad, que allí se conocen como jimbros, sin olvidar el incremento de biodiversidad que aporta la vegetación de ribera y las zonas de cultivo con olivos, vides, naranjos y almendros.

Parque Natural Arribes del Duero: cañones fronterizos

Es destacable la vegetación rupícola de las rocas graníticas. En los barrancos se encuentran formaciones de gran interés como los almezales (Celtis australis), siendo de los mayores de Europa, y endemismos protegidos como el dragón (Anthirrinum lopesianum) o la espuela de caballero (Delphinium fisum).

Respecto a la fauna, las paredes de granito de los arribes son un lugar bastante inaccesible y tranquilo muy importante para la nidificación de numerosas rapaces, destacando la presencia de las águilas perdiceras, que tienen allí uno de sus principales núcleos reproductores. Además de los halcones peregrinos, alimoches, cigüeñas negras, buitres leonados y multitud  de otras aves que habitan esta zona ZEPA.

En los montes de encina y melojo casi no falta ninguno de sus habituales representantes a todos los niveles, desde el gato montés al jabalí. Los berrocales soleados son un lugar perfecto para infinidad de reptiles: lagartos, víboras, culebras y eslizones. Así mismo, los cursos fluviales aportan una rica diversidad piscícola: barbos, bogas, escallos y también otros muchos peces exóticos, aves acuáticas como el martín pescador, sin olvidarnos de una importante población de nutria.

Foto de Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *