Parque Natural Arribes del Duero: cañones fronterizos
El Parque Natural Arribes del Duero está localizado en la zona noroeste de Salamanca y sube hacia el suroeste de Zamora, limitando con el país vecino, Portugal, donde se continúa con el Parque Natural del Duero Internacional, formando en total una extensión de naturaleza enorme de alto valor ecológico. Al ser un lugar amplio, la naturaleza adquiere distintas y preciosas formas.
EVOMOBILE, el transporte eléctrico se mueve en la Universidad de Valencia
Evomobile es un proyecto que el Parque Científico de la Universidad de Valencia desarrolla en esta Universidad, con el apoyo de varias empresas privadas, para promocionar el transporte eléctrico como una alternativa sostenible. Cuando se pensó el proyectó se optó por la Universidad porque es un escenario idóneo ya que tiene una población de 70.000 personas y una determinada problemática de transporte asociada a su dispersión en cuatro campus.
Medio Ambiente permitirá de nuevo el comercio de 200 especies invasoras
El nuevo Real Decreto sobre especies exóticas que prepara el Ministerio de Medio Ambiente permitirá de nuevo la comercialización de hasta 200 especies invasoras que, hasta ahora, permanecían incluidas en el listado de especies peligrosas para la biodiversidad española. Según publica el diario El Mundo, la nueva norma elimina de la lista de un plumazo aquellas especies exóticas que puedan suponer algún beneficio económico
REE dobla en dos años el número de kilómetros de línea con salvapájaros
Red Eléctrica de España (REE), la empresa pública que gestiona la red de transporte de electricidad en nuestro país, ha duplicado en sólo dos años el número de líneas eléctricas que cuentan con salvapájaros, un dispositivo que consiste en una espiral de plástico reflectante que cuelga sobre los cables para alertar a las aves de su presencia y que la empresa lleva instalando desde 1995. En la actualidad son ya 2.330 los kilómetros de tendido.
La dehesa como refugio de la biodiversidad.
Las dehesas suelen ser paisajes heterogéneos, con arbolado más o menos denso, manchas de matorral en zonas escarpadas, linderos y márgenes, pastizales, cultivos, rastrojeras, barbechos, muros tradicionales de piedra, cursos fluviales, charcas o bebederos de ganado… Conservan todas las especies de árboles típicas de los antiguos y tupidos bosques mediterráneos primitivos, mientras que en el estrato herbáceo se ha comprobado que albergan una de las mayores diversidades conocidas en el mundo.
Vigo ahorró más de 17.000 euros en su factura energética gracias a las renovables
La ciudad de Vigo logró en 2012 un ahorro superior a los 17.000 euros en su factura energética gracias a la instalación de varios sistemas de generación a partir de fuentes renovables. Se trata de cuatro paneles y cuatro miniaerogeneradores repartidos por la ciudad que han producido aproximafamente 100.000 kilowatios hora de energía, una cantidad suficiente para cubrir la demanda energética del alumbrado público de esas zonas.
El bosque de la Herrería: melojar privilegiado
El bosque de la Herrería es uno de esos lugares que los madrileños y muchos otros visitantes eligen a menudo para dar un bonito paseo campestre, ya que es un lugar muy accesible y conocido, y que además resulta paisajísticamente muy agradable, hasta el punto de formarse filas de coches a su entrada en una mañana de domingo soleada. Pero, ¿qué sabemos en realidad de la naturaleza de ese bonito melojar?
Más producción de la agricultura ecológica certificada en Galicia
La agricultura ecológica ha experimentado en los últimos años un crecimiento espectacular en Galicia. En la década 2002-2012, el volumen de negocio de la producción certificada se multiplicó por 39 al pasar del medio millón de euros en 2002 a los 22,7 millones que facturó en 2012. Así se desprende de los datos de la memoria de 2012 del Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA)
España cierra el mes de marzo más lluvioso desde que hay registros
Con una media de más de 150 litros por litro cuadrado, el mes de marzo que acabamos de dejar atrás se ha convertido en el más lluvioso desde 1947, año en el que comenzamos a tener registros de los niveles de precipitación en nuestro país y que, casualmente, ostentaba el anterior récord con 135 litros por metro cuadrado. Tanto es así que, en apenas sus 20 primeros días, los niveles de precipitación de este marzo superaron de manera amplia los registrados en otros meses.
Más de 100.000 firmas contra la exterminación del lobo de Ávila
La controversia en torno a la supervivencia del lobo de Ávila se remonta a finales del 2012, cuando varias asociaciones de ganaderos de la provincia registraron una petición para poder declarar sus montes como “territorio libre de lobos”. La propuesta se ha encontrado tanto con el rechazo frontal de las asociaciones ecologistas, que recuerdan que la protección del lobo en el área sur del Duero está avalada por una Directiva europea, como por gran parte de la población abulense.
Los efectos de la despoblación rural sobre el medioambiente
Desde hace décadas los pueblos de España sufren un grave problema de despoblación. El éxodo de los habitantes rurales hacia las ciudades comenzó en los años cincuenta cuando muchos marchaban en busca de un futuro mejor para ocupar un puesto de trabajo en las recién creadas industrias de las grandes ciudades. El resultado es que en la actualidad aunque las zonas rurales acumulan un 93% del territorio tan sólo un 20% de la población española vive en un pueblo.
La riqueza natural de España, única en Europa
España es un país increíble en cuanto su naturaleza, ya que es uno de los conocidos puntos calientes de “biodiversidad”. Dentro del continente europeo es el país más rico en especies de aves, mamíferos y reptiles. Además, alberga cerca de 9.000 especies de plantas vasculares (un 80% de las que están presentes en la Unión Europea). En cuanto a singularidad, contamos con casi 2.000 especies que solo y únicamente pueden observarse aquí.