Y con los textiles, ¿qué hacemos?
Ropa que ya no nos queda o no nos gusta, rota, con manchas o descolorida. ¿Adónde van a parar los kilos y kilos de prendas que compramos año tras año y dejamos de usar?
Ropa que ya no nos queda o no nos gusta, rota, con manchas o descolorida. ¿Adónde van a parar los kilos y kilos de prendas que compramos año tras año y dejamos de usar?
Diciembre y enero son meses para compartir en familia, y una de las maneras de demostrar cariño a un familiar es teniendo detalles, que pueden ser grandes o pequeños, y variar en precio o estar hechos en casa. Todavía estás a tiempo para elegir tus regalos ecológicos de Navidad. Te damos algunas ideas para comenzar el año de la manera más sostenible.
Es tendencia que, al hacer un regalo, el envoltorio en sí parezca el regalo. La manera en la que organizamos un detalle que queremos entregar a un ser querido llega a ser tan elaborada, que la sorpresa que se lleva el afortunado es prácticamente la misma cuando recibe el paquete, que cuando lo abre. No nos engañemos: la apariencia cuenta. Pero, ¿y si ahorrásemos en papel al elegir una manera mucho más ecológica de presentar nuestro regalo?
El número de ciudadanos con conciencia ecológica y preocupados por el medio ambiente es cada vez mayor y esto ha provocado que la economía verde haya crecido en todo el mundo a pesar del contexto de crisis y recesión en el que muchos países desarrollados se encuentran inmersos. Aprovechando este tirón, muchos productos y servicios que encontramos hoy en las tiendas son catalogados con la etiqueta de sostenibles pero ¿realmente lo son?
Cada vez son más las personas interesadas en poder cultivar frutas y verduras para el consumo propio pero son pocos los que disponen de un terreno donde hacer crecer estos vegetales. Al mismo tiempo, hay propietarios de pequeñas tierras que, aunque les gustaría aprovecharlas como huerto, no tienen tiempo para trabajarlos. https://www.ecogestos.com/hombre-soltero-casado-divorciado/ es un proyecto de Reforesta que pretende servir de enlace entre los interesados en cultivar y los propietarios de los terrenos.
Reducir el consumo de materias primas mediante el reciclaje es responsabilidad de todos. Para que los sistemas de recuperación de residuos funcionen, los ciudadanos, empresas e instituciones debemos implicarnos y trabajar de forma conjunta en una cadena cuyo fin es evitar el impacto ambiental de nuestros gestos cotidianos. Por ello, es muy importante que se pongan en marcha iniciativas que fomenten una gestión responsable de los residuos.
Cuando se habla de hongos, con la excepción del shitake y otras setas comestibles, tendemos a asociarlos con pan mohoso o manchas de humedad. Pero en realidad se merecen más respeto. Los hongos tienen fantásticas capacidades y pueden ser cultivados, bajo ciertas condiciones, con casi cualquier forma; además, son completamente biodegradables. Y por si esto no fuera suficiente, podrían sustituir a los plásticos algún día. El secreto está en el micelio.
Son varios los cocineros y restaurantes de prestigio que ya apuestan por ofrecer a sus clientes platos en los que la selección de materias primas con criterios de sostenibilidad son tan importantes como las técnicas utilizadas para el resultado final. Para ello eligen ingredientes de temporada, adquiridos a productores de cercanía, asegurando así tanto la calidad de los alimentos como un menor impacto ambiental del proceso.
El plástico es una epidemia. Las cifras lo demuestran: en el mundo se producen 260 millones de toneladas de residuos plásticos, solo en España la cifra asciende a 98.000 toneladas. Un millón de bolsas de plástico por minuto se consumen en todo el mundo. Cada español consume 238 bolsas plásticas al año. Una bolsa de plástico tiene una vida (uso) de 12 minutos pero cuando se la arroja a la basura necesita entre 400 y 1.000 años para descomponerse.
Cada año terminan en la basura más de 1.300 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo. Un informe de la FAO estima además que más de 60 millones de personas podrían alimentarse con tan sólo la comida que se desperdicia cada día en el Reino Unido. Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de racionalizar el consumo de alimentos tanto a nivel colectivo como individual y en ecogestos os queremos ayudar a reducir la cantidad de alimentos que desperdiciamos.
Armarios y cómodas repletos, cajas debajo de la cama, trasteros tan llenos que es difícil entrar en ellos. Seguro que esta situación te resulta familiar y es que, casi todas las familias acumulan decenas de objetos que llenan cada espacio de almacenaje disponible en casa pero en la mayoría de los casos no son realmente necesarios y quedan olvidados en un rincón acumulando polvo. Según algunos estudios el 80 por ciento del tiempo llevamos tan sólo un 10 por ciento de la ropa que tenemos en el armario. Y tú ¿te atreves a vivir con menos?
¿Te preocupa el impacto ambiental y social de tus decisiones y hábitos cotidianos? ¿Estás preparado para controlar tu consumo de agua y energía y adquirir hábitos de ahorro? Si es así, puedes formar parte del programa Hogares Verdes, un programa de educación ambiental que promueve el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Las organizaciones que lo deseen también pueden sumarse como promotores y colaboradores del programa, articulando la participación de nuevos hogares y contribuyendo a su éxito.