¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es el proceso en el que los gases en la atmósfera permiten la entrada de diversos rayos solares o los retienen, de tal manera que la energía se quede en el nivel del suelo. Mientras que este fenómeno es completamente natural y la Tierra lo necesita porque permite que disfrutemos de una temperatura óptima y facilita el desarrollo normal de los seres vivos, el problema consiste en que en la actualidad su intensidad trae consigo todo tipo de consecuencias negativas. Esto sucede debido al calentamiento, y lo provocan gases tales como el dióxido de carbono que utilizamos para los combustibles fósiles y el metano.
¿Por qué se extinguen las especies?
Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), el 39% de las especies en extinción desaparece del mapa a causa de la llegada de nuevas especies. Es el motivo principal de la extinción de animales http://www.ecogestos.com/los-animales-en-peligro-de-extincion/ en nuestro planeta.
Los animales en peligro de extinción
Es triste que nuestro estilo de vida cause la muerte de los animales, pero a veces las decisiones que tomamos no sólo causan muertes individuales sino en grupo, de manera tan masiva que provocan la desaparición de especies enteras. Los animales en peligro de extinción están apuntados en una lista cada vez más extensa. Para comprender qué significa esta lista, primero definiremos lo que es ‘en peligro de extinción’: se trata de una especie cuyos miembros tienen, todos, la posibilidad de desaparecer de la Tierra.
La UE prohíbe los pesticidas que amenazan a las abejas
Tras meses de desencuentros, la Comisión Europea ha conseguido el consenso suficiente para prohibir tres sustancias presentes en la mayor parte de los plaguicidas que se comercializan actualmente en Europa. En una reunión celebrada el pasado lunes, los 27 han acordado prohibir durante al menos dos años tres neonicotinoides que se emplean frecuentemente en agricultura y que podrían estar detrás de la creciente mortalidad registrada en abejas de todo el mundo.
La alimentación de las abejas, causante de su desaparición
La disminución en el número de individuos que componen las colmenas de abejas en todo el mundo es un hecho constatado. La preocupación por la desaparición de estos pequeños insectos viene derivada de la importancia que tienen sus funciones en el ecosistema. Los científicos tienen diferentes teorías de cuáles son las causas de la muerte de las abejas en todo el planeta.
La importancia de la Biodiversidad
Las avenidas de ríos y la sequía, las avalanchas e incendios forestales, pueden producir extinciones locales; el cambio climático afecta una gran cantidad de seres vivos, aunque el proceso natural que más extinciones puede causar son los procesos geológicos y los movimientos tectónicos. Sin embargo, las actividades del ser humano son las que más superficie y mayor número de seres vivos afectan.
Más de 100.000 firmas contra la exterminación del lobo de Ávila
La controversia en torno a la supervivencia del lobo de Ávila se remonta a finales del 2012, cuando varias asociaciones de ganaderos de la provincia registraron una petición para poder declarar sus montes como “territorio libre de lobos”. La propuesta se ha encontrado tanto con el rechazo frontal de las asociaciones ecologistas, que recuerdan que la protección del lobo en el área sur del Duero está avalada por una Directiva europea, como por gran parte de la población abulense.
La agroganadería tradicional y sostenible
En la Lista Roja Europea de Mariposas hay más de 400 especies recogidas por su descenso de población en los últimos años: el 9% están en peligro de extinción. Esto se debe a la pérdida progresiva de sus hábitats, la gran mayoría praderas. Las mariposas son consideradas por los biólogos como especies indicadoras, ya que su presencia o su abundancia pueden informarnos sobre la salud de un ecosistema concreto.
La pesca de tiburones, causante de su extición
Las poblaciones mundiales de tiburones están experimentando descensos significativos; al menos 100 millones de tiburones son pescados cada año. «Los tiburones han vivido en los océanos los últimos 400 millones de años, y son uno de los grupos de vertebrados más antiguos del planeta. Sin embargo, estos predadores están sufriendo un declive lo suficientemente importante como para causar una preocupación a nivel mundial«
¿Estamos viviendo la Sexta Extinción?
Los paleontólogos definen las extinciones masivas como los momentos en los que la Tierra ha perdido más de tres cuartas partes de sus especies en un tiempo geológicamente corto, lo que ha ocurrido tan solo cinco veces en los últimos 540 millones de años. Sin embargo, ahora los biólogos sugieren que la Sexta Extinción Masiva puede estar en marcha, basándose en datos de especies perdidas en los últimos siglos.
Los Murciélagos en España, una especie protegida
Los murciélagos son los únicos mamíferos que vuelan de verdad, utilizando para ello las membranas que unen sus largos dedos. Son nocturnos y crepusculares, y para poderse mover en la oscuridad usan la ecolocación, un sistema de sonar que consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia que son reflejados por el entorno y recogidos por las orejas de los murciélagos, permitiéndoles «ver» en la oscuridad.
Bajo la amenaza de la avispa asiática
La avispa asiática (vespa velutina nigritorax), una especie invasora procedente de Francia que se alimenta de abejas y diezma las colmenas, puede colonizar toda la península en cuestión de diez años según los expertos. A finales del 2010, apicultores de la zona del Bidasoa, en la frontera con Francia, detectaron los primeros ejemplares de esta especie y desde entonces la velocidad y progresión exponencial con la que se expandido.