Este artículo ha sido trasladado por su autora al no haber recibido contestación alguna de la organización ni de su director Josep M. Rosell de por qué se ha dejado de pagar su trabajo en esta revista, hacer caso omiso de todos sus intentos de contacto y seguir usando su material no remunerado. Por todo esto, la autora ha decidido trasladar el material de su producción a un lugar de su propiedad. Es una injusticia que dejen de pagar por tu trabajo. Pero es aún más desagradable que lo hagan sin mediar una palabra, sin dar una justificación, y que además, sigan usando tu material.

No se puede trabajar gratis por varias razones:

  • Por respeto a la profesión y por el valor intrínseco de tu trabajo.
  • Porque crear material original y auténtico en la red exige un esfuerzo, una habilidad, una formación y un tiempo en el que has tenido que comer y beber, pagar facturas, dejar de estar con tu familia, etc: es decir, que el material no sale de la nada.
  • Porque no sólo afecta al que lo hace, que pierde dinero y reputación, sino que se extiende sobre otros profesionales que deben aceptar peores pagos y condiciones.

Si a pesar de todo quieres leerlo accede a este enlace.

3 comentarios

  1. Buenos Días Marta
    Siendo un grupo de cuatro alumnos que recientemente estamos cursando nuestro cuarto semestre de carrera profesional, nos sentimos algo preocupados en el ámbito del cuidado hacia nuestro planeta, donde al realizar una investigación, optamos por realizar una concientización masiva acerca del tema. Nuestro tema es la Sexta Extinción Masiva, donde la investigación que realizamos consta de 2 sitos diferentes investigados por cada alumno, con hechos, causas, efectos y posibles soluciones acerca de cómo evitar este suceso.
    Por consecuente, te invitamos a revisar nuestra información y, con el fin de mejorar y seguir difundiendo el mensaje, proporcionarnos alguna información, mensaje, recomendación y/o aportación hacia nuestro tema por parte de ti.
    Te agradezco de antemano por el apoyo brindado, siendo todo por el momento.
    Atentamente:
    Estudiantes y ciudadanos preocupados por el planeta tierra.

    Te invitamos también dar like a nuestra página en Facebook – Sexta Extinción Masiva
    ——- Debido a la falta de lugar para anexar un archivo, les proporciono por aquí un resumen de la información investigada.
    RESUMEN DE LO ENCONTRADO SOBRE:
    Se habla sobre la supervivencia de algunas especies y como estas evolucionaron hasta desarrollarse en las especies de hoy en día. Se cree que los terápsidos reptiles herbívoros que sobrevivieron a la tercera extinción (la más fuerte en respecto a especies perdidas) son los antecesores de los mamíferos. Sin embargo se extinguieron en la siguiente extinción masiva. Como se puede ver no todas las especies reaccionan de igual forma a la evolución y no todas sobreviven a las catástrofes.
    Causas:
    En el artículo solo se comenta sobre las extinciones más grandes en la historia (que se sepa hasta ahora) las cuales son la tercera (Cretáceo) y la cuarta (Triásico). El final de la era Pérmica, o tercera extinción masiva fue causado por una serie de factores se cree que pudo haber sido por erupciones volcánicas en Siria o por el impacto de un asteroide.
    Se habla de que nosotros los seres humanos estamos causando la extinción masiva de especies animales y vegetales, de que esto es un “holocausto biológico”. Y lo estamos causando a través de cuatro mecanismos conocidos como la sobreexplotación cinegética, la introducción de especies extrañas y la destrucción de hábitats.
    Efectos:
    Los efectos que puede causar otra extinción masiva según el artículo también pueden traer nuevas oportunidades y ventajas a los seres vivos que logren sobrevivir, ya que al momento de que se pierda una gran población de especies, los sobrevivientes buscaran nuevas formas de adaptarse al planeta Tierra, si es posible ocuparan nuevos papeles necesarios para sobrevivir, sin embargo, también puede haber efectos negativos como el de que no tengan la capacidad de adaptarse a su entorno de manera que también terminarían desapareciendo.
    Los seres humanos de las sociedades industriales estamos exterminando especies animales y vegetales a un ritmo que multiplica entre doscientas y mil veces el ritmo natural de desaparición de especies en tiempos pre-humano.
    Solución:
    La solución para poder combatir estos problemas es el tomar conciencia y empezar a actuar ya para la conservación del planeta, tanto de plantas como animales, debido a que nosotros somos los responsables de lo que está sucediendo en esta era. El esperar a que los animales se adapten no es una solución, debido a que el cegarnos y seguir haciendo todos estos danos al ecosistema, terminara con no solamente la vida de los animales, si no la de nosotros mismos y el planeta Tierra.
    La información encontrada es importante debido a que abarca hechos, causas y efectos de la sexta extinción masiva hasta el día de hoy y lo que ocurriría si seguimos realizando las cosas como hoy en día.

  2. Desde que apareció el ser humano empezó a aniquilar sistemáticamente la fauna que le rodeaba. Siempre hemos sido incapaces de pensar en el futuro de las especies. Siempre ha pensado; primero lo mato y mañana ya se verá. La codicia siempre ha estado presente en nuestra especie y es por ello que aniquilamos todo cuanto se nos antoja. Incluso a seres de nuestra propia especie. Nunca sabremos cuántas especies de humanos hubo en la historia ni cuántas especies hemos extinguido porque no han quedado las evidencias de ellos, solo hemos encontrado unos pocos fósiles, pero con toda seguridad hubo miles de especies que habitaron nuestro planeta y que jamás sabremos cómo eran, pero lo que sí es seguro es que fue nuestra especie la responsable de su exterminación.
    Esa ideología persiste en nuestra era actual, primero disparo y después pregunto. Aunque no todos han desaparecido por culpa de la caza, pero sí por la intervención humana, ya sea por coleccionismo o por introducir especies foráneas. Pero lo que sí ha tenido siempre denominador común es que los verdaderos culpables han sido la gente que está al mando de la tribu o de las comunidades, etc. Si esas personas no tienen ni idea de conservación medioambiental o no les ha importado que se extingan, pues aquí está el resultado; que en pocos años veremos una cadena de extinciones jamás vista por el hombre.

  3. Se necesitarían entre 5 a 7 millones de años para lograr una restauración efectiva de la biodiversidad que tenía el planeta antes de la aparición del homosapiens.
    R. Eso es una especulación como la copa de un pino. Es imposible saber si la Naturaleza puede volver a formar las especies que hemos destruido el hombre. Ya sea en 5 o en mil millones de años. Quizá para entonces el Sol ya no exista.
    La lógica me dice que una especie extinguida es imposible que se forme de nuevo ni siquiera artificialmente, pues las costumbres y el carácter de cada animal se pierden para siempre.
    Además, en décadas que llevo en este planeta veo que la tendencia es destruir cada día más nuestro entorno y la codicia no nos deja dejar de hacerlo. Por lo tanto, para mejorar nuestro modo de actuar, lo primero que se necesita es querer hacerlo, algo que hoy por hoy no está previsto cumplir. Lo mismo les ocurre a los fumadores, que suelen recaer al poco tiempo de dejarlo, y eso a los que pretendieron dejarlo. Si ya es difícil a los que hicieron el esfuerzo, qué será para los que ni se lo plantean.
    La idea fundamental es lograr concientizar los esfuerzos de conservación y dirigir los objetivos hacia la conservación de las especies.
    R. Ya en otras ocasiones dije que existen cuatro métodos de hacer cambiar de pareces a las personas, precisamente la concienciación es una de las menos efectivas. ¿Cuántos años llevamos los ecologistas avisando de lo que iba a ocurrir si no dejamos en paz al medioambiente? ¿Qué resultados hemos obtenido? Alguna moratoria en la caza de ballenas y poco más. Por lo que hay que utilizar la cuarta, pues es la más eficaz. Para el despistado que no leyó mis recomendaciones se las cito de nuevo: La mayoría de gente actúa por cuatro estímulos: por convención, (principios o ética), por dinero, por miedo a ser sancionado, por miedo a ser agredido, (temor a perder su vida o la de sus seres queridos).
    Si usted sería capaz de cambiar su modo de actuar por otra causa distinta a las que he mencionado, le agradecería que me la dijera. Así me demostraría que estoy equivocado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *