Y con los textiles, ¿qué hacemos?

Ropa que ya no nos queda o no nos gusta, rota, con manchas o descolorida. ¿Adónde van a parar los kilos y kilos de prendas que compramos año tras año y dejamos de usar?

«Los verdes somos los nuevos rojos», libro de Will Potter

«Los verdes somos los nuevos rojos» es la nueva apuesta literaria ecológica. El libro de Will Potter presenta la realidad detrás de una lucha muchas veces incomprendida que tiene un sólo objetivo, luchar por la justicia. El periodista de Washington D.C. describe la pérdida de libertades civiles que después del 11 de septiembre han sufrido el movimiento ecologista y el de los derechos de los animales.

REE dobla en dos años el número de kilómetros de línea con salvapájaros

Red Eléctrica de España (REE), la empresa pública que gestiona la red de transporte de electricidad en nuestro país, ha duplicado en sólo dos años el número de líneas eléctricas que cuentan con salvapájaros, un dispositivo que consiste en una espiral de plástico reflectante que cuelga sobre los cables para alertar a las aves de su presencia y que la empresa lleva instalando desde 1995. En la actualidad son ya 2.330 los kilómetros de tendido.

Huertos compartidos, fomentando la agricultura ecológica y el consumo familiar

Cada vez son más las personas interesadas en poder cultivar frutas y verduras para el consumo propio pero son pocos los que disponen de un terreno donde hacer crecer estos vegetales. Al mismo tiempo, hay propietarios de pequeñas tierras que, aunque les gustaría aprovecharlas como huerto, no tienen tiempo para trabajarlos. Huertos compartidos es un proyecto de Reforesta que pretende servir de enlace entre los interesados en cultivar y los propietarios de los terrenos.

8 citas ver online

A nadie sorprende ya el poder que tienen las redes sociales para promover causas, informar, divulgar o establecer contactos, por lo menos a nadie de los que exploran con frecuencia el mundo 2.0 y lo integran en su vida cotidiana y en su trabajo diario. Lo cierto es que el número de usuarios de las redes sociales a nivel mundial no deja de crecer. Por eso, ¿por qué no utilizarlo para hablar de medio ambiente?

paginas para conocer gente en canada

Una aplicación que te ayuda a medir la huella de carbono diaria

La mayor parte de las emisiones de CO2 que se producen por nuestras actividades cotidianas lo hacen por los desplazamientos que realizamos porque, ya sea para ir al trabajo, a clase o a hacer recados, todos los días debemos salir de casa. En muchos casos, necesitamos utilizar un medio de transporte para llegar a nuestro destino y en función del que elijamos nuestra huella de carbono será mayor o menor.

¿Los hongos podrían sustituir a los plásticos?

Cuando se habla de hongos, con la excepción del shitake y otras setas comestibles, tendemos a asociarlos con pan mohoso o manchas de humedad. Pero en realidad se merecen más respeto. Los hongos tienen fantásticas capacidades y pueden ser cultivados, bajo ciertas condiciones, con casi cualquier forma; además, son completamente biodegradables. Y por si esto no fuera suficiente, podrían sustituir a los plásticos algún día. El secreto está en el micelio.

Una lámpara que no necesita ningún tipo de electricidad

Una compañía británica trabaja en la fabricación de unas lámparas de bajo coste que funcionan sin ningún tipo de electricidad. Con el objetivo de que las aldeas menos desarrolladas puedan disponer de iluminación de forma sencilla y con los menores gastos económicos posibles, la empresa Deciwatt ha desarrollado un pequeño dispositivo para que se convierta en la alternativa sostenible y económica a las lámparas de keroseno.

El Centro de Formación Municipal de A Coruña recolecta lechugas gracias al cultivo hidropónico

Alumnos del Centro de Formación Municipal de A Grela, en A Coruña, han puesto en marcha de un módulo de cultivo hidropónico -o cultivo sin suelo- gracias al cual recolectan lechugas o calabacines. Las ventajas de este modelo son el mejor aprovechamiento de los recursos y la mejora de la ergonomía para los agricultores. Además, es respetuoso con el medio ambiente, emplea fertilizantes orgánicos y reduce el consumo de energía.

El sonido de la orquesta reciclada

Hay que desplazarse a Cateura (Paraguay), un pueblo esencialmente construido en torno a un vertedero. Allí, los recolectores de basura rebuscan cada día entre las montañas de desechos para encontrar aquello que, entre los residuos, sirva para venderse, mientras que los niños se arriesgan a caer en drogas o en pandillas. En esas condiciones, en medio de esa realidad, el director de orquesta Szarán y el profesor de música Favio Chavez establecieron un programa de música para niños.

La radio despliega su magia en Perú para hacer frente al cambio climático

En la zona sur de los Andes, en Perú, las comunidades indígenas se han visto muy afectadas por los estragos del cambio climático. Estas poblaciones dependen únicamente de la agricultura y una mala cosecha genera pobreza, hambre. Las modificaciones abruptas del clima han maltratado sus cultivos de patata, maíz y quinoa. El uso inadecuado del agua, la deforestación, la quema de bosques y el exceso de pastoreo han contribuido sobremanera al perjuicio de las cosechas.

La luz en una botella

Una botella plástica de un litro puede dar la luz equivalente a una bombilla de 55W. Esta innovadora lámpara ecológica solo precisa una botella, agua destilada, lejía o cloro, chapa acanalada o fibra de vídeo y sellador de techos. La potencia de luz que se obtiene es suficiente para la iluminación de una casa. El impacto ambiental de estas lámparas es mínimo puesto que no emite CO2. Además, tiene un costo muy bajo, lo que facilita que se puedan implementar en comunidades de bajos recursos.