En la zona sur de los Andes, en Perú, las comunidades indígenas se han visto muy afectadas por los estragos del cambio climático. Estas poblaciones dependen únicamente de la agricultura y una mala cosecha genera pobreza, hambre. Las modificaciones abruptas del clima en los últimos años han maltratado sus cultivos de patata, maíz y quinoa (un cereal fundamental ya que contiene numerosos e importantes nutrientes). Además, el uso inadecuado del agua, la deforestación, la quema de bosques y el exceso de pastoreo han contribuido sobremanera al perjuicio de las cosechas.
La radio como escuela
Estas comunidades viven a más 3000 metros de altitud, lo que las mantiene alejadas de los centros urbanos de formación en los que se enseñan soluciones para enfrentarse a los efectos del clima. Así las cosas, la radio es la única herramienta de conocimiento a la que tienen acceso estas comunidades. Y ese recurso había que aprovecharlo y así se ha hecho.
Protegiendo a la Pachamama
A través del Programa Conjunto de Naciones Unidas del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -establecido por España para lograr y acelerar el progreso de los mencionados Objetivos-, en el año 2010 se implantó un proyectó en el que se programaron emisiones de programas en directo, la formación de comunicadores y hasta campañas informativas que abordasen los problemas medioambientales que causa el cambio climático. Como consecuencia de esta apuesta se creó el programa radiofónico “Pachamamanchista Munakusun” (Protegiendo a la Madre Tierra), que se emite a diario en Quechua, la lengua local, y en castellano, para ayudar a los agricultores a identificar los problemas locales y a compartir propuestas para adaptarse al cambio climático y reducir su impacto. En el programa, además, se narran experiencias de éxito en el uso de medidas de adaptación, entre las que se incluyen conocimientos tradicionales de plantas indígenas o los cultivos más resistentes a estas modificaciones climáticas a temperaturas más altas.
En estos dos años que se lleva emitiendo el programa ha aumentado la sensibilización de la población frente al cambio climático y ha contribuido a una mejor gestión de los recursos naturales. Tales son sus ventajas, y la aceptación entre los agricultores, que a pesar de que la financiación del Programa Conjunto ha finalizado, el “Pachamamanchista Munakusun” se sigue emitiendo con el apoyo de los municipios locales. En la actualidad, este programa emite también programas de radio internacionales sobre el cambio climático.
Foto de Vautrin_Baires