A nadie sorprende ya el poder que tienen las redes sociales para promover causas, informar, divulgar o establecer contactos, por lo menos a nadie de los que exploran con frecuencia el mundo 2.0 y lo integran en su vida cotidiana y en su trabajo diario. Por eso, ¿por qué no utilizarlo para hablar de medio ambiente?
Lo cierto es que el número de usuarios de las redes sociales a nivel mundial no deja de crecer. Por ejemplo, la red social Twitter, una de las que ha registrado mayor crecimiento en los últimos años, acaba de cumplir siete años y cuenta con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo que generan más de 400 millones de tweets al día.
Por ello, el sector ambiental ha comenzado a reclamar su espacio en la red a través de un calendario en el que se establecen una serie de ‘citas’ mensuales para hablar de medio ambiente. El escenario escogido para ello es la red social Twitter, donde en días señalados en se designa un hashtag o etiqueta para contribuir a que ese día se hable de medio ambiente en las redes.
El principal reto de la iniciativa no es lograr ser tema del momento o tendencia, aunque sea muy positivo si se logra, sino concienciar y sensibilizar a aquellos perfiles que habitualmente no hablan de temas ambientales pero sí están en las redes sociales.
Durante el mes de marzo se han concentrado fechas significativas con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, del segundo aniversario del accidente nuclear en Fukushima (Japón) o de la celebración del Día Mundial del Agua, pero todavía queda mucho por hablar. Sin ir más lejos en abril nos espera el Día de la Tierra y en mayo el Día Internacional del Reciclaje.
¿Quieres sumarte a hablar de medio ambiente? ¿Tienes alguna propuesta para el calendario?
Tengo una página en Facebook que se llama Ciudad de Esquina, más limpia, por nosotros mismos.
https://www.facebook.com/pages/Ciudad-de-Esquina-m%C3%A1s-limpia-por-nosotros-mismos/143155329145429?fref=ts
Allí recopilo material y trato de movilizar a mis conciudadanos al menos para tener conciencia de poner en práctica las reglas RE (Reutilizar, Reciclar, Reducir)
Pedí la Banca del Pueblo al Concejo Deliberante y expuse sobre el tema de la contaminación ambiental producida por nuestros propios desechos presentando un anteproyecto de compromiso, involucrando a todos los sectores de la ciudad.
Luego presenté el proyecto que fue declarado de Interés Municipal.
Creo que uno de los logros ha sido que se pensara en fundar una Dirección de Medio Ambiente desde donde se están instrumentando algunas tareas.
Pero insisto que la educación y sensibilización ciudadana es el factor principal para un cambio de actitudes.
Muchas de sus publicaciones están en la página que cito.
Saludos