Los mejores grifos para ahorrar agua

Una de las maneras más sencillas de cuidar el medio ambiente es precisamente ahorrando agua. Reducir nuestro gasto en agua es posible cuando dejamos de lavar la vajilla a mano y apostamos por el lavavajillas, cuando cerramos el grifo mientras nos lavamos los dientes y también cuando elegimos unos grifos específicos. ¿Cuáles son? ¿Es cierto que con algunos grifos gastamos más agua que con otros?

Historia de la ecología

Para dar un repaso a la historia de la preocupación por el medio ambiente, empezaremos desde el principio: el término ‘ecología’ debe su existencia al zoólogo alemán Ernst Haeckel, y su esencia se deriva de una mezcla de biología, geología y evolución.

La UE prohíbe los pesticidas que amenazan a las abejas

Tras meses de desencuentros, la Comisión Europea ha conseguido el consenso suficiente para prohibir tres sustancias presentes en la mayor parte de los plaguicidas que se comercializan actualmente en Europa. En una reunión celebrada el pasado lunes, los 27 han acordado prohibir durante al menos dos años tres neonicotinoides que se emplean frecuentemente en agricultura y que podrían estar detrás de la creciente mortalidad registrada en abejas de todo el mundo.

La dehesa como refugio de la biodiversidad.

Las dehesas suelen ser paisajes heterogéneos, con arbolado más o menos denso, manchas de matorral en zonas escarpadas, linderos y márgenes, pastizales, cultivos, rastrojeras, barbechos, muros tradicionales de piedra, cursos fluviales, charcas o bebederos de ganado… Conservan todas las especies de árboles típicas de los antiguos y tupidos bosques mediterráneos primitivos, mientras que en el estrato herbáceo se ha comprobado que albergan una de las mayores diversidades conocidas en el mundo.

La agroganadería tradicional y sostenible

En la Lista Roja Europea de Mariposas hay más de 400 especies recogidas por su descenso de población en los últimos años: el 9% están en peligro de extinción. Esto se debe a la pérdida progresiva de sus hábitats, la gran mayoría praderas. Las mariposas son consideradas por los biólogos como especies indicadoras, ya que su presencia o su abundancia pueden informarnos sobre la salud de un ecosistema concreto.

Nuestras dehesas para la conservación de la naturaleza

La dehesa es un ecosistema humanizado muy singular. Es el resultado de la transformación del bosque mediterráneo a lo largo de la historia. El aclareo del estrato arbóreo, fundamentalmente formado por quercíneas, con el objetivo de obtener recursos ganaderos, agrícolas y forestales. En el contexto actual la conservación de la dehesa arbolada representa una necesidad imperiosa e incuestionable.

La riqueza natural de España, única en Europa

España es un país increíble en cuanto su naturaleza, ya que es uno de los conocidos puntos calientes de “biodiversidad”. Dentro del continente europeo es el país más rico en especies de aves, mamíferos y reptiles. Además, alberga cerca de 9.000 especies de plantas vasculares (un 80% de las que están presentes en la Unión Europea). En cuanto a singularidad, contamos con casi 2.000 especies que solo y únicamente pueden observarse aquí.

Las aves estepáricas en España

Las estepas son ecosistemas singulares que ocupan un gran porcentaje de la superficie de la península. Muchos los consideran lugares vacíos y yermos, donde no crece más que un puñado de hierbas. Pero lo cierto es que albergan un gran número de especies endémicas, tanto florísticas como faunísticas (sobre todo aves) y además, en ellos se han desarrollado algunas relaciones ecológicas muy singulares, como la frugivoría en insectos. ¡Os invito a dar un paseo y hacer turismo ornitológico!

El 70% de la diversidad biológica se concentra en un 10% de la superficie del planeta

Hay países que cuentan con una riqueza ecológica mucho mayor que otros. El clima y el paisaje natural de algunos lugares como Brasil, China, o Papúa Nueva Guinea facilita el desarrollo y la conservación de numerosas especies animales y vegetales. Se estima que hasta un 70% de la diversidad biológica del planeta se encuentran en 17 países, una superficie que ocupa el 10% del total del planeta.

Un arte milenario para proteger los viñedos, la cetrería

Es sobradamente conocida una actividad como la cetrería, que utiliza aves rapaces para «cazar» o ahuyentar especies y controlar la presencia de poblaciones o de los fenómenos causados por las mismas en determinados emplazamientos. La cetrería es un arte milenario con un porcentaje de eficacia muy alto, utilizado en escenarios tan diferentes que abarcan desde vertederos o aeropuertos, situados a las afueras de los núcleos de población, hasta estadios de fútbol.

La desertificación, un problema que requiere un abordaje integral

El 17 de junio se celebró el Día Mundial contra la desertificación y la sequía. Se trata sin dudas de uno de los inconvenientes ambientales que más afectan a distintas comunidades en todo el planeta comprometiendo su desarrollo, y que hasta pone en riesgo nuestra supervivencia como especie. Su solución requiere de un tratamiento capaz de abarcar todas las facetas que intervienen en estos procesos.