¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad representa la variedad de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en una región concreta del planeta y que responden a su variabilidad genética y al ecosistema en donde viven. La palabra nació en 1988 cuando Edward O. Wilson, entomólogo de la Universidad de Harvard, resumió los resultados del Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos en una publicación llamada «Biodiversidad».
Decisión en Europa: ¿producción industrial o ecología?
El avance industrial y el medio ambiente parecen prácticamente contrarios. Si queremos facilitar la producción industrial, la ecología sufre porque tenemos que dejarla a un lado, y si queremos preservar los bosques y cuidar la salud medioambiental entonces tendremos que dejar de soñar con este tipo de avances que facilitan nuestra vida. Es algo que Europa sabe a la perfección.
La importancia de la Biodiversidad
Las avenidas de ríos y la sequía, las avalanchas e incendios forestales, pueden producir extinciones locales; el cambio climático afecta una gran cantidad de seres vivos, aunque el proceso natural que más extinciones puede causar son los procesos geológicos y los movimientos tectónicos. Sin embargo, las actividades del ser humano son las que más superficie y mayor número de seres vivos afectan.
Medio Ambiente permitirá de nuevo el comercio de 200 especies invasoras
El nuevo Real Decreto sobre especies exóticas que prepara el Ministerio de Medio Ambiente permitirá de nuevo la comercialización de hasta 200 especies invasoras que, hasta ahora, permanecían incluidas en el listado de especies peligrosas para la biodiversidad española. Según publica el diario El Mundo, la nueva norma elimina de la lista de un plumazo aquellas especies exóticas que puedan suponer algún beneficio económico
La dehesa como refugio de la biodiversidad.
Las dehesas suelen ser paisajes heterogéneos, con arbolado más o menos denso, manchas de matorral en zonas escarpadas, linderos y márgenes, pastizales, cultivos, rastrojeras, barbechos, muros tradicionales de piedra, cursos fluviales, charcas o bebederos de ganado… Conservan todas las especies de árboles típicas de los antiguos y tupidos bosques mediterráneos primitivos, mientras que en el estrato herbáceo se ha comprobado que albergan una de las mayores diversidades conocidas en el mundo.
La pesca de tiburones, causante de su extición
Las poblaciones mundiales de tiburones están experimentando descensos significativos; al menos 100 millones de tiburones son pescados cada año. «Los tiburones han vivido en los océanos los últimos 400 millones de años, y son uno de los grupos de vertebrados más antiguos del planeta. Sin embargo, estos predadores están sufriendo un declive lo suficientemente importante como para causar una preocupación a nivel mundial«
Nuestras dehesas para la conservación de la naturaleza
La dehesa es un ecosistema humanizado muy singular. Es el resultado de la transformación del bosque mediterráneo a lo largo de la historia. El aclareo del estrato arbóreo, fundamentalmente formado por quercíneas, con el objetivo de obtener recursos ganaderos, agrícolas y forestales. En el contexto actual la conservación de la dehesa arbolada representa una necesidad imperiosa e incuestionable.
El Parque Regional del Río Guadarrama
Los Parques Regionales son espacios naturales protegidos, dentro del ámbito autonómico, por sus características ecológicas. Estos lugares me resultan de especial interés, porque sin gozar de la grandiosidad paisajística de otras figuras mayores de protección, son una buena escuela para mostrar que el valor de la naturaleza es a veces menos evidente, pero no por ello menos real.
El 70% de la diversidad biológica se concentra en un 10% de la superficie del planeta
Hay países que cuentan con una riqueza ecológica mucho mayor que otros. El clima y el paisaje natural de algunos lugares como Brasil, China, o Papúa Nueva Guinea facilita el desarrollo y la conservación de numerosas especies animales y vegetales. Se estima que hasta un 70% de la diversidad biológica del planeta se encuentran en 17 países, una superficie que ocupa el 10% del total del planeta.
Amazonas: más selva que nunca
El Amazonas es el bosque más grande y con más biodiversidad del planeta. Es el hogar de millones de personas de comunidades indígenas diferentes, algunas de las cuales jamás han tenido conexión con el exterior de la selva. El Gobierno de Brasil ha anunciado esta semana que la destrucción de la selva amazónica ha disminuido un 27% con respecto al año pasado.
Una de cada cinco especies vegetales se encuentra en peligro de extinción
Es la conclusión a la que se ha llegado luego de una investigación encarada en conjunto por el Royal Botanic Gardens (Kew), el Natural History Museum (Londres) y la International Union for the Conservation of Nature (IUCN). De esta manera, algo más del 20 % de las especies de plantas existentes en el planeta se encuentran en riesgo de desaparecer.
Contaminación atmosférica y muerte, una peligrosa y estrecha relación
De acuerdo al documento «Environmental Outlook to 2050: The Consequences of Inaction«, elaborado por la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), la contaminación atmosférica en escenarios urbanos se convertirá en la causa principal de mortalidad en todo el mundo para 2050, considerando las patologías de origen medioambiental.