La importancia de la Biodiversidad
Las avenidas de ríos y la sequía, las avalanchas e incendios forestales, pueden producir extinciones locales; el cambio climático afecta una gran cantidad de seres vivos, aunque el proceso natural que más extinciones puede causar son los procesos geológicos y los movimientos tectónicos. Sin embargo, las actividades del ser humano son las que más superficie y mayor número de seres vivos afectan.
Medio Ambiente permitirá de nuevo el comercio de 200 especies invasoras
El nuevo Real Decreto sobre especies exóticas que prepara el Ministerio de Medio Ambiente permitirá de nuevo la comercialización de hasta 200 especies invasoras que, hasta ahora, permanecían incluidas en el listado de especies peligrosas para la biodiversidad española. Según publica el diario El Mundo, la nueva norma elimina de la lista de un plumazo aquellas especies exóticas que puedan suponer algún beneficio económico
REE dobla en dos años el número de kilómetros de línea con salvapájaros
Red Eléctrica de España (REE), la empresa pública que gestiona la red de transporte de electricidad en nuestro país, ha duplicado en sólo dos años el número de líneas eléctricas que cuentan con salvapájaros, un dispositivo que consiste en una espiral de plástico reflectante que cuelga sobre los cables para alertar a las aves de su presencia y que la empresa lleva instalando desde 1995. En la actualidad son ya 2.330 los kilómetros de tendido.
Más de 100.000 firmas contra la exterminación del lobo de Ávila
La controversia en torno a la supervivencia del lobo de Ávila se remonta a finales del 2012, cuando varias asociaciones de ganaderos de la provincia registraron una petición para poder declarar sus montes como “territorio libre de lobos”. La propuesta se ha encontrado tanto con el rechazo frontal de las asociaciones ecologistas, que recuerdan que la protección del lobo en el área sur del Duero está avalada por una Directiva europea, como por gran parte de la población abulense.
La agroganadería tradicional y sostenible
En la Lista Roja Europea de Mariposas hay más de 400 especies recogidas por su descenso de población en los últimos años: el 9% están en peligro de extinción. Esto se debe a la pérdida progresiva de sus hábitats, la gran mayoría praderas. Las mariposas son consideradas por los biólogos como especies indicadoras, ya que su presencia o su abundancia pueden informarnos sobre la salud de un ecosistema concreto.
La pesca de tiburones, causante de su extición
Las poblaciones mundiales de tiburones están experimentando descensos significativos; al menos 100 millones de tiburones son pescados cada año. «Los tiburones han vivido en los océanos los últimos 400 millones de años, y son uno de los grupos de vertebrados más antiguos del planeta. Sin embargo, estos predadores están sufriendo un declive lo suficientemente importante como para causar una preocupación a nivel mundial«
¿Estamos viviendo la Sexta Extinción?
Los paleontólogos definen las extinciones masivas como los momentos en los que la Tierra ha perdido más de tres cuartas partes de sus especies en un tiempo geológicamente corto, lo que ha ocurrido tan solo cinco veces en los últimos 540 millones de años. Sin embargo, ahora los biólogos sugieren que la Sexta Extinción Masiva puede estar en marcha, basándose en datos de especies perdidas en los últimos siglos.
Las IBAs (Áreas Importantes para las Aves) en España
El Programa IBA (siglas en inglés para Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) tiene como objetivo prioritario identificar, conservar y gestionar adecuadamente los espacios vitales para las aves a través de SEO/BirdLife. Este programa empezó en 1985 y desde entonces se han identificado más de 10.000 IBAs en todo el mundo. De ellas, 469 en España, lo que supone un 36% de la superficie del país. Esto muestra la gran importancia internacional de España para las aves.
Los Murciélagos en España, una especie protegida
Los murciélagos son los únicos mamíferos que vuelan de verdad, utilizando para ello las membranas que unen sus largos dedos. Son nocturnos y crepusculares, y para poderse mover en la oscuridad usan la ecolocación, un sistema de sonar que consiste en la emisión de sonidos de alta frecuencia que son reflejados por el entorno y recogidos por las orejas de los murciélagos, permitiéndoles «ver» en la oscuridad.
Bajo la amenaza de la avispa asiática
La avispa asiática (vespa velutina nigritorax), una especie invasora procedente de Francia que se alimenta de abejas y diezma las colmenas, puede colonizar toda la península en cuestión de diez años según los expertos. A finales del 2010, apicultores de la zona del Bidasoa, en la frontera con Francia, detectaron los primeros ejemplares de esta especie y desde entonces la velocidad y progresión exponencial con la que se expandido.
Plásticos, mercurio y medicamentos, la preocupante «alimentación» de nuestros peces
A pesar de las importantes cualidades nutricionales de peces y crustáceos, la creciente contaminación presente en mares y ríos comienza a convertirse en un importante problema para la salud. Tanto es así, que diversas investigaciones certifican ya el importante daño medioambiental asociado a la presencia de mercurios, plásticos y medicamentos en las aguas, lo que no sólo supone un riesgo para los consumidores, sino para la reproducción y supervivencia de las especies.
Las aves estepáricas en España
Las estepas son ecosistemas singulares que ocupan un gran porcentaje de la superficie de la península. Muchos los consideran lugares vacíos y yermos, donde no crece más que un puñado de hierbas. Pero lo cierto es que albergan un gran número de especies endémicas, tanto florísticas como faunísticas (sobre todo aves) y además, en ellos se han desarrollado algunas relaciones ecológicas muy singulares, como la frugivoría en insectos. ¡Os invito a dar un paseo y hacer turismo ornitológico!