Cada vez más profesionales y empresas optan por el teletrabajo, ya no solamente en algunas especialidades muy concretas sino en prácticamente todas las actividades y tareas. Esta forma de trabajo tiene múltiples ventajas, tanto a nivel económico como en relación al mejoramiento de la calidad de vida. Esta modalidad es además una opción muy interesante desde el punto de vista ecológico.
El teletrabajo posee grandes beneficios, tanto para los empleados o profesionales como para las empresas. Permite combinar de un modo más armónico la vida familiar y laboral, reduce costes de todo tipo en las empresas e incrementa la productividad, gracias a la mejora en la calidad de vida que supone que se lleve a cabo de forma adecuada.
Permite una actividad diaria más respetuosa con el medio ambiente
Pero también posee importantes ventajas desde el punto de vista ecológico. ¿Por qué? Por ejemplo, al eliminar el uso de automóviles para transportarse hacia las oficinas se está atacando la principal causa de contaminación en las ciudades. Es que el transporte automóvil puede causar hasta el 80% de la polución que se sufre en las grandes ciudades. De acuerdo a datos de la organización ecologista Greenpeace, solamente en España la contaminación del aire provoca más de 16.000 muertes prematuras por año.
Economía y ecología
La economía también se ve beneficiada: trabajando en el hogar la mitad de la semana laboral se ahorra en combustible y otros gastos relativos a los vehículos una cifra superior a los 1.200 euros anuales. Estos datos pertenecen a la firma Sun Microsystems, que cuenta con un 56% de su planta con horario flexible y modalidad de teletrabajo.
Pero los beneficios no acaban aquí: la eliminación de los viajes en avión gracias a las videoconferencias, otra importante herramienta de teletrabajo, permite reducir las emisiones contaminantes que genera el transporte aéreo. La empresa Cisco informó que durante un año logró reducir en más de 47.000 toneladas sus emisiones de CO2, debido al empleo de estas alternativas multimedia.
Al mismo tiempo, la práctica laboral en el hogar puede propiciar el desarrollo de pautas ecológicas cotidianas, como por ejemplo la elección de ambientes luminosos, reduciendo así el empleo de luz artificial y empleando bombillas de bajo consumo en horas nocturnas. También puede optimizarse el aislamiento térmico de paredes y ventanas, para lograr una reducción en el consumo energético relacionado con la climatización del ambiente de trabajo.
Creo que esa es la actitud para que nuestro planeta se salve de los errores que hemos cometido durante años, no es posible que en la actualidad haya personas q no les preocupe el medio ambiente. Ahhhh!! chequen esta página que tiene temas muy buenos y podemos compartir iniciativa que nosotros mismos tengamos para ayudar a nuestro mundo: http://globalvoice.com.mx/