«Ofrezco un sofá de tres plazas color beige semi-nuevo. Necesito una tabla de surf evolutiva tamaño 6,8″ con su funda». Hoy he estado a punto de tirar un sofá que ya no necesito e ir a un macro almacén deportivo en busca de una tabla para hacer surf. Pero durante un momento he logrado detener ese impulso consumista, esa ansía voraz de comprar, utilizar y tirar, y pensando en alternativas de consumo más responsables, más lógicas que comprar y tirar, me he adentrado en el mundo del trueque.
¿Por qué tirar algo, aumentar los residuos del planeta, si aquello que yo ya no necesito le puede servir a otra persona? Dar, recibir, compartir. Reducir, reciclar y reusar. Ésa es la clave del trueque. Consumo colaborativo versus consumo capitalista voraz que está agotando los recursos de nuestro planeta.
Freecycle
Existen numerosos movimientos en torno a esta alternativa de consumo basada en compartir. Uno de los más importantes es el ‘Freecycle’, que cuenta con más de 9 millones de miembros repartidos en más de 80 países de todo el mundo. Su lema es ‘Changing the world one gift at a time’ (cambiando el mundo gota a gota, regalo a regalo).
El estadounidense Deron Beal, impulsor de este movimiento, describe así la filosofía del ‘Freecycling’: “Todos los días reusamos unas 700 toneladas de materiales, lo que equivale a la carga que recibe un vertedero de tamaño medio. A eso hay que sumarle el ahorro en materiales, recursos y emisiones de CO2 porque lo que conseguimos gratis ya no tenemos que comprarlo nuevo”.
Pero compartir objetos que ya no se utilizan no solo tiene beneficios para el planeta. Usuarios de estos movimientos de trueque coinciden en lo gratificante que resulta la experiencia cuando un desconocido viene a tu casa a por algo que ya no necesitas y que pensabas tirar y se lo lleva con una sonrisa y una gratitud infinita a la vez que te hace un favor. Solo a través de Freecycle se realizan unos 50.000 intercambios cada día, una cifra que está aumentando a consecuencia de la crisis. De esta forma, la gente no solo ahorra dinero, sino que se está creando una red social que está combatiendo el individualismo y está potenciando los lazos de la comunidad.
Existen páginas especializadas donde podrás realizar trueques sobre temáticas concretas. Estos son solo algunos ejemplos:
- Intercambio de casas: www.homeexchange.com
- Intercambio de ropa: www.swapstyle.com
- Intercambio de alojamiento en ‘sofás’: www.couchsurfing.org
También existen páginas web generalistas donde podrás realizar trueques de todo tipo de objetos:
- www.truequear.com
- www.conmuto.com
- www.quierocambiarlo.com
- www.truequeweb.com
- www.depersonaapersona.es/trueque
Foto de Alberto Romero