El océano, su vida marina, su flora y fauna resultan de gran importancia para todo el planeta y en especial para la cadena alimenticia. Pero existen muchos factores que inciden en la pérdida de este recurso tan importante, en este caso abordamos la cuestión de las praderas oceánicas.
Un estudio desarrollado por científicos, que investigan desde el buque Oceana Ranger, y cuyo objetivo es analizar el estado de las aguas en las costas Baleares, ha determinado que el deterioro de las praderas de Posidonia se está acelerando.
La contaminación o deterioro es producto de los fondeos sobre las praderas submarinas cercanas a las comunidades de Posidonia. Habitualmente gran cantidad de embarcaciones encallan sobre estas zonas, perjudicando la ecología marina aunque estas regiones están supuestamente protegidas.
Decenas de hectáreas de Posidonia corren serio peligro de desaparecer como consecuencia del tránsito marino. Asimismo, la falta de controles por parte de las instituciones y el gobierno sobre las zonas protegidas también son una causa clave de este problema.
El director de la investigación llevada a cabo en Posidonia, Ricardo Aguilar, manifestó que la región de Ses Illetes se encuentra en grave situación. Además, los fondos ubicados en esta zona son los que reciben una mayor afluencia de embarcaciones.
El oceanógrafo Xavier Pastor, participante de la investigación, destacó que las praderas oceánicas generan una gran cantidad de beneficios naturales. El equipo de científicos aseguró que va a denunciar la situación ante la Comisión Europea, la Unesco y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Además, solicitarán que las leyes sean respetadas por España, el Govern Balear y los Consells insulares.
¿Qué son las praderas de Posidonia?
Posidonia es una planta acuática, característica del Mediterráneo, que ocupa un área cercana a un 3% de la cuenca, siendo una especie clave del ecosistema marino en las costas. Como cualquier planta, posee raíces, tallo rizomatoso y hojas. Es normal encontrarlas en las playas, en forma de bolas marrones formadas por el oleaje. Esta planta conforma praderas submarinas con gran importancia ecológica. Además, protege la línea de costa de la erosión.
Una característica a destacar es que en ellas viven organismos animales y vegetales, que se alimentan gracias a estas praderas. Asimismo, constituyen un indicador importante en cuanto a la calidad de las aguas marinas costeras.
Por estos motivos, deben ser protegidas de los químicos que arrojan los barcos y de los ruidos del motor de las embarcaciones, porque de estas plantas dependen la flora y fauna marinas.
Foto de Alessio Di Lorenzo