Una vida sostenible no se entiende sin una vivienda que también lo sea. En este sentido, la bioconstrucción es un modelo que entiende la edificación utilizando la vida completa de los materiales naturales. Construir genera un gran impacto ambiental que la bioconstrucción minimiza en la medida que adapta la vivienda a los usos humanos teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad que no agoten los recursos del planeta.

Bioconstrucción para edificar una vida sostenible

Los materiales que se utilizan en la bioconstrucción

El agua y los residuos en la construcción ecológica

Al hablar de construcción ecológica es indispensable tener en cuenta la relevancia del agua. En lo relativo al consumo humano, la bioconstrucción propone incorporar aplicaciones o dispositivos que disminuyan el caudal en los grifos, además de tener en cuenta otros hábitos cotidianos como cerrar el grifo durante el cepillado de dientes, elegir ducharse en lugar de bañarse, o utilizar la lavadora en su carga completa. Consumir racionalmente el agua es un paso indispensable pero recuperarla y aprovecharla para otros usos también es fundamental.

La práctica cotidiana y exhaustiva del reciclaje es imprescindible para llevar adelante una vida sostenible en una casa ecológica. Separar vidrios, papeles y plásticos para llevarlos a sus contenedores específicos es tarea obligada y si la casa tiene jardín es la situación idónea para acumular los residuos orgánicos y hacer compost.

Foto de Toni Marín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *