Consumo sostenible

Cuando hablamos de sostenibilidad, no nos referimos solamente a los esfuerzos que deben realizar las empresas, los gobiernos y las instituciones para lograr una mayor armonía entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente. Este cambio es también responsabilidad de cada familia del planeta, y para eso se requiere modificar el estilo de vida que llevamos actualmente, transformándolo por uno más sustentable y respetuoso con el entorno.

Qué incluye una forma de vida más sostenible, ¿comer más sano? ¿Emplear energías limpias y renovables? ¿Ahorrar agua y energía eléctrica? En todos los casos, la respuesta es afirmativa, pero las cosas no terminan aquí. Para lograr un cambio tendente hacia un estilo de vida más sostenible, es necesario modificar patrones de conducta mucho más profundos.

Una de las cuestiones básicas es detener el irracional mecanismo de extremo consumismo que propone la sociedad actual. ¿Alguna vez se ha puesto a pensar si necesita realmente todo lo que compra? Seguramente, en muchos casos se dará cuenta que muchas de las cosas que adquirimos no son realmente necesarias para nuestra vida.

¿Cómo se puede modificar este patrón de consumo exacerbado? En principio, haciendo un examen interno de conciencia para descubrir qué medidas se pueden tomar en el ámbito familiar para disminuir el consumo y la acumulación de residuos. Necesitamos cambiar tantas veces de electrodomésticos o de teléfonos móviles, solamente porque sale al mercado un modelo nuevo cada mes; tenemos que usar el coche para ir a todos lados, incluso si nuestro destino se encuentra a poca distancia de nuestra casa.

Cifras contundentes

Según datos del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, el ciudadano medio necesita 2,3 hectáreas para producir todo lo que consume en un año y depositar los residuos que genera ese consumo. Estos números superan en un 40% a las cifras que los especialistas creen necesario mantener en un estilo de vida sostenible.

Hay más números que nos muestran esta realidad: el 20% de la población con mayores posibilidades económicas consume el 75% de los recursos naturales del planeta. Estados Unidos posee el 6% de la población global, pero consume el 30% de los recursos a nivel mundial…

En ese mismo sentido, algunas estimaciones científicas indican que la sobreexplotación del suelo y la deforestación provocada por nuestro ritmo actual de consumo supone la pérdida, cada año que pasa, de una superficie de tierra fértil equivalente al tamaño de Irlanda…Cifras más que claras.

Foto de Milo Baumgartner en Flickr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *