Distintos especialistas y científicos han manifestado su interés por desarrollar proyectos que, concretamente, signifiquen la transformación de los desiertos más grandes del mundo en nuevos bosques, a través de la introducción de especies especialmente adaptables a estos ecosistemas. Para algunos sería una excelente idea para detener el calentamiento global, para otros atentaría contra la identidad de estos ecosistemas. Una discusión que está comenzando.
Diferentes biólogos y climatólogos han indicado que la plantación de todo tipo de árboles de crecimiento rápido que se adapten fácilmente al medio desértico, como por ejemplo eucaliptos, podrían cubrir por completo el desierto del Sáhara o cualquier otra región similar del planeta.
Estas áreas boscosas podrían ser muy útiles para detener los efectos del calentamiento global, y podrían mantenerse recibiendo riego de agua de mar, tratada mediante plantas desalinizadoras y luego canalizada hacia los nuevos bosques por complejos y costosos sistemas de regadío.
Estos árboles dispuestos allí donde hoy solamente hay arena y el calor consume casi toda forma de vida, permitirían fomentar las lluvias, reduciendo a su vez las intensas temperaturas que aquejan al planeta en casi todos sus puntos. Además, lograrían absorber dióxido de carbono de la atmósfera.
Pulmones contra la contaminación
Según diferentes cálculos, los desiertos convertidos en bosques serían capaces de retirar aproximadamente 8.000 millones de toneladas de carbono por año, o sea la misma cantidad de contaminación que producen los combustibles fósiles y la deforestación. El costo de un proyecto de esta magnitud se ubicaría en los 1,35 millones de euros anuales, muy poco dinero si tenemos en cuenta las consecuencias positivas que supuestamente traería.
Sin embargo, aunque la ecuación parece perfecta para detener el calentamiento global y el cambio climático, los ecosistemas desérticos pasarían a formar parte de la historia, ya que se estaría afectando y modificando directamente su entorno natural. Habría que pensar si se trata de la única posibilidad para detener este problema ambiental que afecta a la humanidad…
Por otro lado, la paradoja es que para algunos expertos también los desiertos se encuentran cerca de desaparecer por su propia cuenta, sin que ningún bosque los suplante. Según estas teorías, el calentamiento global generaría una mayor evaporación de los mares y océanos, que a su vez incrementaría las lluvias sobre los desiertos, contrarrestando de esta forma el efecto del cambio climático y provocando una disminución en la extensión de los mismos, al cambiar sus condiciones climatológicas tradicionales.
Foto de Geof Wilson en Flickr
No creo que sea la mejor idea, además sería algo super difícil de realizar. En mi opinión lo mejor sería tratar de recuperar aquellas zonas donde anteriormente había algún tipo de bosque o selva, o algún ecosistema que se encuentre en mal estado y usarlo para ese fin (en Argentina, por ejemplo, algunas zonas cercanas al centro del país, como La Pampa y San Luis).
Lo malo también es que contamos con poco tiempo quizás, pero lo hay. Y además (y lo más importante) es que los desiertos también tienen sus propias formas de vida, son parte de la biosfera y por algo estarán (nada en la Tierra está de gusto). Por más agreste y «feo» que se vea, tienen su función. Y otra, es que cambiar tan radicalmente los ecosistemas planetarios puede llevar a un cambio en la climatología global que no creo sea conveniente. Esto en mi humilde opinión.
Los felicito de nuevo por la página.
Braian de http://www.bahiambiental.blogspot.com
;)
Elaborando un trabajo en point, tuve el privilegio de conocerlos por servirme su logo para mis fines.
No obstante, buzcando su página tuve el placer de untarme un poquito de su loable labor.
Les felicito de corazón y les ruego disculpen mi exabrupto con su logo (también resumí su publicación para mi presentación). Céanme que les estoy doblemente agradecida.
pues yo pienso que esta idea esta genial pero tiene sus ventajas como desventajas por que asi seria una forma de reducir la contaminacion que hay en el planeta y la calidad de aire cambiaria mucho y habria menos enfermedades pulmonares pero ala vez pienso que esta mal por que se romperia todo un ecosistema y pues por obias razones se extinguirian muchas especies de flora y fauna pero a la vez todo esto es imposible por asi come esta nuestro gobierno no va querer donar los recursos que se nesesitan.
Las tormentas de arena anuales del Sahara viajan hasta la selva del Amazonas, Gracias a ello se mejoran los suelos de Amazonas y extensas zonas del mar Atlántico del sur. Si desapareciera el desierto del Sahara sin duda habría un impacto negativo en la selva del Amazonas y en la vida Marina del Atlántico sur.