Deforestación: las consecuencias para el medio ambiente
Ayer hablábamos del Congreso Forestal Mundial de Buenos Aires que tiene por objetivo llegar a acuerdos de protección de los bosques para mitigar el cambio climático y defender los medios de vida sostenibles. Pero, ¿por qué son tan importantes las políticas de protección forestal?
Cuando el hombre elimina un bosque y destina ese terreno a una actividad económica, el planeta pierde parte de su capacidad para autorregular su clima y para mantener la armonía del medio ambiente. Este proceso, denominado deforestación, avanza peligrosamente en todo el mundo y es una de las principales causas de muchos de los problemas ecológicos que nos acechan.
En búsqueda de un progreso económico que el hombre creía ilimitado y sin consecuencias para el medio ambiente, los últimos siglos se han caracterizado por una importante disminución en el porcentaje de bosques y espacios verdes que pueblan la superficie terrestre. Y ya no se trata de un problema de ausencia de estos espacios en los centros urbanos y sitios aledaños, sino directamente de la eliminación de zonas naturales (muchas de ellas vírgenes o semi-vírgenes) que eran verdaderos “pulmones” para el planeta.
La realidad es que los bosques son vitales para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, además de cumplir un papel central en la limitación de la erosión en las cuencas hidrográficas y en las fluctuaciones del clima. También tienen una función social, ya que muchas comunidades rurales o aborígenes viven de emprendimientos relacionados con la explotación de los bosques, que en la mayoría de estos casos son explotados en forma sustentable porque existe una mayor conciencia sobre la importancia del recurso.
La única opción es detener este proceso de deforestación
Desgraciadamente, ha sido sólo en los últimos años se está entendiendo en el marco de la sociedad moderna que el crecimiento industrial y económico no puede ir en desmedro de la eliminación de la mayoría de los espacios verdes del planeta. Por lo tanto, se requiere con urgencia la creación de vías alternativas de desarrollo que armonicen la eficiencia económica y la sostenibilidad ambiental, además de garantizar al mismo tiempo la equidad social y el desarrollo cultural de las comunidades.
¿Qué consecuencias puede tener la deforestación para el planeta, si la misma continúa al ritmo actual? Sin ser catastróficos, puede ocasionar la eliminación local o regional de diferentes especies animales y vegetales, la pérdida de recursos genéticos, el incremento de plagas y enfermedades, el crecimiento de la erosión de los suelos, la disminución de la recarga de los acuíferos y, en resumen, una fuerte e irrecuperable pérdida de la diversidad biológica que caracteriza a nuestro planeta.
Para cambiar este escenario se requiere una fuerte voluntad política, tanto de los líderes de los países desarrollados como de los dirigentes de los países en vías de desarrollo. En el primer caso, para detener la sobreexplotación de bosques que se realiza en todo el mundo por parte de las empresas afincadas en estas naciones y, en el caso de las naciones menos desarrolladas, para no permitir la pérdida de los recursos naturales en sus territorios a cambio de beneficios económicos. Es un cambio con una buena dosis de utopía, pero también posible. Solamente depende de nosotros.
Foto de Threat to Democracy
Add A Comment