La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP17 se realizó del 28 de noviembre al 9 de diciembre pasados, en la ciudad sudafricana de Durban. La decimoséptima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático tuvo distintos ejes, pero sin dudas la principal conclusión es que resulta urgente tomar decisiones que permitan disminuir la velocidad con la cual se están concretando las consecuencias negativas del cambio climático en el planeta, y que ponen en riesgo la vida sobre el mismo. Así lo plantearon distintas organizaciones sociales.
Teniendo en cuenta que los miembros de la ONU debatieron acerca de las medidas y acciones que se deben llevar a cabo contra el calentamiento global y el cambio climático, las reacciones desde distintos sectores de la sociedad se hicieron notar durante el cónclave. Es así que frente al Centro Internacional de Conferencias de Durban, 20.000 personas exigieron a los líderes acciones más decididas contra el cambio climático.
Ecologistas, organizaciones religiosas, sindicatos y asociaciones defensoras de los derechos civiles convocaron la marcha contra el calentamiento global. Organizaciones como World Wildlife Fund (WWF), Greenpeace y Oxfam, se hicieron presentes en la manifestación.
Los manifestantes entregaron un petitorio con demandas a favor del planeta a los miembros de la COP17. La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la costarricense Christiana Figueres, y la presidenta de la COP17 y ministra de Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabane, se reunieron con las organizaciones y manifestantes en la calle.
Efe Bandile Mdladose, Secretaria General del movimiento Abahlali, destacó frente a los miembros que COP17 no los representa y además dijo que es el momento de tomar decisiones concretas. Es evidente que estas organizaciones fueron la voz de muchos interesados en las problemáticas ambientales a lo largo y a lo ancho del planeta, que ven como estas cumbres siguen pasando y no se toman acciones concretas que permitan frenar el deterioro ambiental.
Acerca de la Conferencia
Del encuentro en África participaron 195 naciones. Los temas de debate fueron los siguientes:
- Renovación del Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y que entró en vigencia en 2005. En este Protocolo se establecieron compromisos legales entre 37 países, que se comprometieron a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cabe señalar que China, India y Brasil no ratificaron en ese momento el acuerdo, ya que se consideraban economías emergentes. Este protocolo caducará a finales de 2012. En este encuentro se trabajó en el diseño de un segundo período de compromiso. La situación no es sencilla: Canadá no estaría dispuesta a firmar un segundo período de compromisos en el marco del Protocolo de Kioto, al igual que Japón y Rusia.
- Se trabajó sobre la capitalización del Fondo Verde para el Clima. Para ello, el Comité de Transición establecido en Cancún en 2010 ha estado trabajando durante todo 2011.
- Se continuará trabajando sobre la reducción de las emisiones, para lograr que el calentamiento global no supere los 2º C.
Aunque no se concretaron grandes avances en esta nueva Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP17 en Durban, muchos consideran que la reunión puede haber sido un antecedente para establecer decisiones a futuro sobre la emisión de gases de efecto invernadero. Mientras tanto, el planeta sigue esperando…